¿En Latinoamérica se están vacunando a los migrantes indocumentados?

Internacionales

A pesar de que, según la OPS, todavía hay países rezagados como Jamaica, Nicaragua y Haití, que no han alcanzado el 10% de la cobertura, la vacunación contra el COVID en América Latina y el Caribe avanza con firmeza y por fin comienza a extenderse a los migrantes indocumentados en Colombia y Costa Rica, y a los niños de 3 a 11 años en Argentina.

El objetivo es superar el escaso porcentaje de 37% de vacunados con el esquema completo en la región, ya que es bien sabido que la vacunación solo será efectiva contra la pandemia si llega a todo el mundo. Por esta razón es sumamente loable que Colombia haya comenzado a inmunizar en Bogotá a migrantes en situación irregular, exigiendo como único requisito el documento de identificación.

Fernando Ruiz, ministro de Salud de Colombia, aseguró que su país cuenta con las dosis suficientes y que es fundamental conseguir las metas de vacunación y bajar los índices de incidencia de la pandemia. De la misma manera, Costa Rica impulsó jornadas especiales de vacunación para los migrantes, independientemente de su estado migratorio.

Entre tanto, según el decreto del 4 de octubre publicado en la web de la Presidencia de Uruguay, este país eximirá de la cuarentena obligatoria a los extranjeros que demuestren haber recibido la vacuna contra la COVID-19 “dentro de los últimos nueve meses previos al embarque”. Anteriormente, quienes ingresaban al país debían cumplir “aislamiento social preventivo obligatorio” durante 7 días y una vez transcurridos debían hacerse un PCR o guardar una semana más.

En Argentina se extendió la vacunación a otros sectores de la población con la inyección de Sinopharm para niños entre 3 y 11 años, destacándose como uno de los pocos países del mundo que están inmunizando a personas de esa franja de edad. Ni siquiera en Estados Unidos, puesto que las farmacéuticas Pfizer y BioNtech apenas acaban de solicitar la autorización para el uso de emergencia de su vacuna en niños de 5 a 11 años ante la Administración de Fármacos y Alimentos.

La directora de la OPS, Carissa Etienne, afirmó en la conferencia semanal del organismo: “Seguimos instando a los países con dosis excedentes a que las compartan con los países de nuestra región, donde pueden tener un impacto que salve vidas”. También consideró que las 875.000 dosis de vacunas contra la COVID recibidas en América Latina y el Caribe “no son suficientes para proteger a todos”. Principalmente, porque en la última semana se han reportado casi 1,2 millones de casos y 24.000 muertes relacionadas con esta enfermedad en el continente.

Redacción: Lis Parra

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *