La espiral de violencia en Venezuela parece no ceder. En especial la violencia contra las mujeres lo que está dejando una estela de muerte en todo el país, con un feminicidio cada 28 horas. Casi uno por día.
Así lo denunció la organización Centro de Justicia y Paz, CEPAZ, en un informe que abarcó el mes de agosto. Durante este mes fueron asesinadas 26 mujeres, todas ellas de nacionalidad venezolana. Sobre sus agresores, se determinó que el 84,6% eran venezolanos. De estos, ninguno pertenecía a algún cuerpo policial y no hubo referencia a la existencia de antecedentes penales por violencia. Ninguno de estos asesinatos tuvo vinculación con bandas criminales.
Del total de 26 casos, el 23,1% la edad de los agresores se ubicaba entre los 23 y 39 años. Aquellos con edades entre los 19 y 22 años representaron un 11,5%. En el 42% de los casos restantes, no se indicó la edad del agresor. El 38,5% de los señalados de feminicidio se dieron a la fuga sin conocerse su localización al momento del informe. El 46,2% fueron detenidos y el 7,7% se entregó de manera voluntaria a los cuerpos policiales.
Según este alarmante estudio, se determinó que los homicidios de mujeres entre los 16 a 18 años fue del 3,8%. Entre las edades de 19 y 40 el porcentaje se posicionó en un 45,2% y sobre las féminas mayores de 70 años era del 3,8%. Cifras preocupantes por donde quiera que se le mire. A consecuencia de estos feminicidios, 5 niños quedaron huérfanos. En ninguno de estos casos los niños fueron testigos del asesinato de la madre.
En cuanto a la relación entre víctima y victimario, en el 46,2% de las muertes existían vínculos de parejas o exparejas. Un 19,2% pertenecían al mismo grupo familiar. En referencia a las motivaciones para el crimen, en el 19,2% de los casos la víctima había tomado la decisión de separarse. En 11,5% fue consecuencia de un ataque sexual y otro 11,5% las muertes fueron motivadas por celos o discusiones por infidelidad.
En el informe se establece que la muerte violenta por asfixia o estrangulamiento representó un 23,1% de los casos. Otro 23,1% fue por golpes por mano propia mientras que el resto se dividió en 19,2% por acuchillamiento, 15,4% por degollación y 15,4 por arma de fuego.
En referencia a la ubicación geográfica de los feminicidios, el estado Miranda posee un dudoso primer lugar con 23,1% de los asesinatos de mujeres, seguidos por Lara con un 15,4%, Bolívar con 11,5% y Carabobo con 11,5%. En caso de muertes en el exterior, el CEPAZ contabilizó 4 muertes. Esto representa una muerte por semana. De estos casos en el exterior, la totalidad (100%) ocurrió en Colombia. Se estableció que el 75% de las fallecidas contaban con edades entre los 19 y 36 años. El 75% de los agresores eran de nacionalidad venezolana. No se estableció la edad de los mismos.
La violencia contra la mujer no es un tema que pueda verse como algo normal o característico de ciertas culturas. La violencia y la muerte por motivos fútiles no puede ser justificada. Se requiere del concurso de todos para que estas cifras bajen hasta desaparecer. Es urgente un cambio cultural, social, legal, policial y hasta religioso. No podemos ni soñar con un mundo mejor si no aprendemos, como sociedad, a valorar toda vida inocente y hacer hasta lo imposible para preservarla.
Redacción: Luis Alfredo González Pico