En nuestro programa de «Radio La Voz de la Gran Colombia», hablaremos de los más interesantes temas del momento:
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) confirmó en su más reciente actualización epidemiológica que se detectaron siete casos de fiebre amarilla en humanos en el estado Monagas. «El primer caso notificado corresponde a una adolescente de 16 años con antecedente vacunal que sufrió un aborto al momento de su detección. De los otros 6 casos, 5 son hombres con un rango de edad de entre los 24 y 82 años, todos sin antecedente vacunal», precisó la OPS en un documento publicado el miércoles 6 de octubre. Los casos fueron confirmados con la técnica de reacción en cadena de polimerasa (PCR) en el Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel (Inhrr). 3 de los casos reportados fueron asintomáticos y 4 desarrollaron signos y síntomas durante la semana epidemiológica 38 de 2021: del 19 al 25 de septiembre. Hasta el momento no se han reportado muertes. El foco de infección fue la localidad Carapal, parroquia rural del sur del municipio Maturín, de acuerdo con la OPS.La OPS también informó que se detectaron 10 casos en primates no humanos en Anzoátegui y Monagas, durante las semanas epidemiológicas 32 y 39, entre el 8 de agosto y el 2 de octubre. Siete de los casos están en Monagas y tres en Anzoátegui. Dos se confirmaron por laboratorio en el laboratorio nacional de referencia y ocho se confirmaron por nexo epidemiológico.
85% de los estudiantes universitarios han reducido sus porciones de comida diarias debido a la crisis económica agravada por la pandemia, de acuerdo con los datos revelados en la encuesta Enobu 2021 del Observatorio de Universidades (OBU).«Nuestros universitarios comen menos cada día. La realidad socioeconómica en Venezuela se refleja en la alimentación de los universitarios. Esta situación impacta de forma importante la calidad de vida de los docentes y estudiantes del país», señaló el informe publicado el 6 de octubre.
El alimento más consumido por los estudiantes es el carbohidrato y solo 18% come proteína animal todos los días. Los docentes universitarios también atraviesan un escenario similar. La encuesta, que se realizó en 42 instituciones públicas y 22 privadas del país, señaló que 8 de cada 10 docentes han reducido sus porciones diarias y 33% come menos de 3 veces al día.El OBU señala que 56% de los educadores ha tenido que vender o intercambiar bienes para poder alimentarse durante la pandemia. «Esta situación es la consecuencia del empobrecimiento de los docentes universitarios debido a los bajos ingresos. El gobierno debe atender la inseguridad alimentaria que padecen los universitarios», indicó el estudio.La misión que la Unión Europea enviará a Venezuela para observar las elecciones del próximo mes es mayor garantía para la oposición, afirmó el jefe de la diplomacia europea Josep Borrell. Aseguró que estarán auditando el sistema. Borrell dijo, durante un desayuno informativo organizado por Nueva Economía Fórum en Madrid, España, que toda la oposición, incluido el sector que lidera Juan Guaidó, ha decidido presentarse a los comicios de alcaldes y gobernadores del 21 de noviembre.“Si la oposición decide ir y eso es un camino que permite abrir una brecha y conseguir una mayor institucionalización de la oposición, ¿voy a decir que no mando una misión de observación electoral porque las elecciones son fraudulentas?”, argumentó el también vicepresidente de la Comisión Europea. En opinión de Borrell, lo que legitimará o deslegitimará al gobierno de Nicolás Maduro será lo que diga el informe elaborado por la misión, la primera que manda la Unión Europea al país desde hace 15 años.