En nuestro programa de «Radio La Voz de la Gran Colombia», hablaremos de los más interesantes temas del momento:
EE. UU. pide más tiempo para responder a apelación de Alex Saab. La Fiscalía de Estados Unidos solicitó una semana más para contestar una apelación presentada por el empresario colombiano Alex Saab, presunto testaferro de Nicolás Maduro y reclamado en extradición por una corte de Florida, en donde enfrenta cargos de lavado de dinero. El fiscal Jeremy Sanders, que tenía hasta este jueves plazo para presentar la argumentación, solicitó otro hasta el 14 de octubre al señalar que tiene a cargo más litigios y que ha requerido de más tiempo familiarizarse con el caso. La Fiscalía ya había solicitado un mes adicional. La defensa de Saab, que está detenido en Cabo Verde (África) desde junio de 2020 a petición de Estados Unidos, rechazó de nuevo la solicitud.
Equipo del Centro Carter observará el simulacro electoral del domingo. El Centro Carter será uno de los organismos internacionales que observará el simulacro electoral que se llevará a cabo el próximo domingo en todo el país. La información fue confirmada el miércoles por el rector del Consejo Nacional Electoral (CNE), Roberto Picón, quien explicó que el equipo del Centro Carter, que ya se encuentra en el país, determinará en qué condición pueden venir para las elecciones regionales del próximo 21 de noviembre. Picón indicó además que la misión de observación de la Unión Europea (EU), que observará el proceso electoral de noviembre, iniciará su despliegue en los próximos días. «En principio, la misión de la UE desplegará 64 observadores de largo plazo que estarán durante toda la campaña electoral y después para el momento de la elección vendrán 32 personas adicionales más 20, que serán contratados localmente para dar apoyo adicional. Tienen que presentar un plan de observación con las variables que medirán y los espacios en los que estarán desplegados», dijo en una entrevista en Unión Radio. «De manera que tendremos más de 100 personas desplegadas en todo el país para evaluar las condiciones de la campaña inicialmente y después el propio día de la elección», agregó.
Colombia desplegó una nueva unidad de 14.000 militares para aumentar el control gubernamental de un punto de conflicto cerca de la frontera con Venezuela, donde múltiples grupos armados compiten por el control de la producción de cocaína. La nueva unidad, conocida por CENOR, desplegada en la provincia nororiental de Norte de Santander, es la más grande en la historia reciente de Colombia. Durante una ceremonia celebrada el miércoles para marcar el lanzamiento de CENOR, el presidente Iván Duque dijo que la unidad buscará “erradicar” el narcotráfico y el terrorismo, así como también derribar el financiamiento para el crimen organizado, reseña Reuters. CENOR enfrentará a miembros disidentes de los rebeldes desmovilizados de las FARC que rechazan un acuerdo de paz de 2016, guerrillas del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y grupos criminales como el Clan del Gulfo, que compiten por el control de los cultivos de coca, principal ingrediente de la cocaína. La provincia es una de las regiones más violentas de Colombia y el sitio de recientes ataques de alto perfil. “Necesitamos asegurarnos de que no haya colusión, como hemos visto por parte de la dictadura venezolana, en la región fronteriza para patrocinar el narcotráfico y otros delitos internacionales”, dijo Duque.