Solo el 10% de las industrias del estado Bolívar, representado por 3 de 32 empresas, permanecen operativas en medio de la crisis económica y la emergencia por la pandemia que atraviesa el país. Este número fue proporcionado por la Cámara de Industriales y de Servicios del estado Bolívar (CAMINDUSTRIAS), la cual inició sus funciones con 47 empresas que se redujeron paulatinamente a 32 y, hoy en día, de estas solo el 3 están activas, de acuerdo a Jesús Gómez, su presidente.
Para conformar CAMINDUSTRIAS BOLÍVAR se unieron 3 empresas de la región: la Cámara de Industriales y Mineros de Guayana (CIMG), la Asociación de Pequeños y Medianos Industriales y Artesanos del Estado Bolívar (ASOPEMIA) y la Asociación de Industriales Metalúrgicos y de Minería de Venezuela-Capítulo Guayana (AIMM Guayana).
Su objetivo principal era integrar las empresas de la zona relacionadas con el sector industrial, minero y de servicios con el fin de garantizar las condiciones para el fortalecimiento de la actividad industrial de la región, pero debido a la crisis económica, la escasez de combustible, las fallas en los servicios públicos y otros problemas graves decidieron declarar que entraron en colapso. Al respecto, Jesús Gómez manifestó: “Solo tenemos el 10% de las empresas funcionando y el resto tiene las santamarías abajo, esperando que haya un cambio en la condición económica del país”.
Resaltó que uno de los factores que más ha incidido en el progresivo cierre de las industrias es la escasez de combustible: “Muchos tienen que ir hasta otros estados del país para lograr obtener gasolina y con la mitad de la misma operan unos 3 en el área industrial”. Reiteró que la distribución de combustible es “pésima”, a pesar de ser controlada por la Zona Operativa de Defensa Integral (ZODI).
Aunado a la pandemia y la crisis económica, otro problema que afecta al estado Bolívar es la suspensión de vuelos desde y hacia la región. En cuanto a los servicios, lamentó que “muchas industrias no tienen cómo operar, lo que les impide cancelar los altos pagos de tributos. Las facturas de los servicios públicos y en especial la del agua se ha vuelto impagable y el servicio es tan pésimo que los parques industriales desde hace más de 3 años no dan agua por tubería”.
El presidente de CAMINDUSTRIAS también mencionó que “el Ejecutivo y las autoridades competentes han tenido el control de las jornadas de vacunación, en donde un cierto porcentaje de la población se ha ido vacunando, sin embargo, aún falta una cierta parte de la población por vacunar”.
Todo lo anterior dificulta cualquier iniciativa de la cámara para hacer de Ciudad Guayana la potencia industrial que el país necesita urgentemente. En las actuales circunstancias es imposible recuperar la capacidad de producción de las empresas básicas que en su momento fueron manufactureras fuertes y competitivas.
Redacción: Sebastián Yáñez