En nuestro programa de «Radio San José de Cúcuta», hablaremos de los más interesantes temas del momento:
Dos vuelos humanitarios arribaron a Venezuela desde el Caribe Neerlandés en menos de un mes. El primer vuelo, operado por la aerolínea Conviasa, provino de Curazao y aterrizó en el aeropuerto internacional de Maiquetía el 11 de septiembre. La Cancillería venezolana no ha ofrecido información oficial sobre este vuelo. Sin embargo, los pasajeros denunciaron agresiones y chantajes por parte de los organismos de seguridad venezolanos. De acuerdo con esos testimonios, funcionarios intentaron extorsionar a los repatriados solicitando el pago de 30 dólares para agilizar el retorno a sus diferentes ciudades. El 18 de septiembre aterrizó el segundo grupo de venezolanos, en un vuelo desde Aruba operado por la aerolínea Láser, con paradas en el aeropuerto Internacional Josefa Camejo de Punto Fijo, estado Falcón, y el aeropuerto internacional de Caracas.
El mayor general retirado Clíver Alcalá Cordones, quien se entregó a finales de marzo de 2020 a EEUU antes de que se ejecutara la Operación Gedeón, en la cual estaba implicado, estaría discutiendo un posible acuerdo con los fiscales estadounidenses de declararse culpable en un caso en el que se involucra al mandatario venezolano, Nicolás Maduro. De acuerdo a una información publicada por Reuters el jueves 16 de septiembre refiere que Alcalá Cordones y los fiscales estadounidenses habían «entablado conversaciones sobre si sería posible o no una posible disposición previa al juicio de este asunto», dato que fue referido por el fiscal federal adjunto Kyle Wirshba en una audiencia celebrada el 12 de abril con el juez federal de distrito Alvin Hellerstein. Las acusaciones contra Cliver Alcalá Cordones de tráfico de drogas estarían relacionadas con los cargos criminales que EEUU imputó a Maduro a finales de marzo de 2o20 por asociación narcoterrorista con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Francisco Acevedo, primer vicepresidente de Conindustria, señaló sobre la posible flexibilización económica en los meses de noviembre y diciembre que “el país tiene que ir normalizándose como ha hecho todo el mundo”. Asimismo, indicó en una entrevista con el periodista Román Lozinski, transmitida por el Circuito Éxitos 99.9 FM, que de continuar en el método 7+7 “solo va a seguir ralentizando la recuperación económica que tanto necesita Venezuela”. “El sector industrial golpeado y ya trabajando a niveles del 20%, con este esquema de 7+7 se ha visto mucho más difícil”, agregó. “Hemos logrado a través de diferentes mecanismos mantener a la industria viva, hay que buscar la manera de recuperar la economía venezolana y el bienestar de los venezolanos”, puntualizó. Manifestó que el sector automotriz del país “quedó totalmente destruido y no se pudo levantar más nunca”: “hoy, las tres grandes fábricas de carros que había en Venezuela están totalmente cerradas”.