El Esequibo es un territorio al este de Venezuela que formó parte de la Capitanía General de Venezuela, cuando fue creada en 1777, y fue incluido en todas las constituciones del país, desde la primera de 1811 hasta la actual Constitución Bolivariana de 1999. Sin embargo, la Guayana Esequiba estuvo a lo largo de la historia bajo el control de facto de distintos imperios además del español, como el holandés y luego el británico a partir de 1814.
Fue este último, con el que Venezuela se comprometió a resolver la disputa del Esequibo. El 2 de febrero de 1897, Venezuela y el Reino Unido firmaron el Tratado Arbitral de Washington D.C., por el cual acordaron solucionar el problema limítrofe mediante un arbitraje internacional.
Laudo Arbitral de París
Un tribunal conformado en la capital francesa dictó la sentencia conocida como Laudo Arbitral de Paris el 3 de octubre de 1899. El dictamen benefició al Reino Unido y le adjudicó la Guayana Esequiba, un territorio de 159.500 Km2, estableciendo la “Línea Schomburgk” como la frontera entre ambos territorios. Venezuela protestó inmediatamente por considerar que hubo vicios de nulidad en el laudo.
No obstante, fue en 1962 que se pudo lograr un avance en el reclamo al realizar una denuncia ante la ONU con documentos que comprometían la legalidad de la decisión de 1899. Venezuela fue engañada en ese entonces, según el historiador Manuel Donís: “De acuerdo con el uti possidetis iuris, el territorio que era considerado como Venezuela cuando era una colonia española, debía ser el mismo cuando se convirtió en república. Venezuela actuó de buena fe, pero fue víctima de una componenda entre los estadounidenses, los británicos y Friedrich Martens (jurista ruso)”.
Se refiere a las evidencias que demostraban la complicidad entre los delegados británicos y Friedrich Martens, cuyo voto fue decisivo en el fallo contra Venezuela.
Acuerdo de Ginebra
La demanda venezolana de 1962 fue admitida por la ONU y llevó a la firma del Acuerdo de Ginebra el 17 de febrero de 1966, el cual incluyó al gobierno local de Guayana Británica, en sustitución del Reino Unido, por estar a punto de conseguir su independencia.
El Acuerdo de Ginebra sigue vigente, aunque es un acuerdo transitorio, ya que mientras las partes no lleguen a un arreglo satisfactorio, el Esequibo mantiene el status quo establecido por el Laudo Arbitral de Paris: la Guayana Francesa conserva la administración y ocupación del territorio, aunque a Venezuela le es reconocida la salvaguarda de los derechos de soberanía sobre la zona.
Protocolo de Puerto España
Es el 18 de junio de 1970, cuando las partes firmaron el Protocolo de Puerto España, anexo al Acuerdo de Ginebra, que estableció un plazo suspensión de 12 años de las conversaciones sobre el conflicto limítrofe. Una vez vencido dicho plazo en 1982, Venezuela decidió no renovar el tratado y continuar con el Acuerdo de Ginebra.
Durante 17 años, entre 1982 y 1999, Venezuela y Guyana intentaron resolver el conflicto a través del mecanismo de Buenos Oficios de la ONU, pero nunca se consiguieron soluciones concretas.
Historia reciente
En marzo de 2015 la tensión se hizo presente entre los dos países. El detonante fue el anuncio que hizo Guyana del inicio de una exploración petrolera por Exxon Mobil en las aguas del Bloque Stabroek, justo en la zona en reclamación. Cuando en mayo de ese año, el gobierno venezolano le exigió a la mencionada compañía que detuviera la exploración, la misma manifestó que no se pronunciaría al respecto.
En sesión especial del 6 de julio de 2015, la Asamblea Nacional aprobó el decreto N° 1.859 con la ampliación de la reclamación marítima frente al territorio Esequibo y el establecimiento de zonas de defensa marítima incluyendo el área del Esequibo. También anunció la solicitud de la mediación de la ONU en el conflicto.
Guyana introdujo en marzo de 2018 la solicitud de resolución del reclamo territorial ante la Corte Internacional de Justicia en La Haya. Ambas partes debían comparecer el 18 de junio de ese año, pero Venezuela declinó su participación en el proceso por considerar que la Corte “carece manifiestamente de jurisdicción”. Entonces, la Corte fijó el 18 de abril de 2019 para que Guyana presentara su memoria y Venezuela su contra memoria, pero un día antes, el 17 de abril, el Estado venezolano reiteró su negativa a comparecer.
Manuel Donís, resume perfectamente el limbo en el que se encuentra el conflicto, al menos a corto plazo: “A mí me da la impresión de que Guyana ha manejado muy bien este asunto de la reclamación, no solamente con Maduro, sino desde 1966, y le ha estado sacando provecho a la aquiescencia, a los errores y a las vacilaciones de los distintos gobiernos”.
Redacción: Lis Parra
Debemos dar mas información a los venezolanos sobrevesta problemática e historia, hacer uso del territorio establecer poblaciones, formar comunidades s q exploten los recursos con acuerdos con empresas venezolanas, dentro de UNASUR, patrullar el territorio, con nuestras fuerzas, No podemos estar demostrando q el territorio y no protegerlo, dejándolo solo. Hay q dejarse de mediocridades,
Totalmente de acuerdo con su apreciación. Es importante hacer presencia positiva en la zona que permita el crecimiento y desarrollo de la población. Es territorio venezolano y merece ser atendido como tal.