El ruido del tráfico puede representar un mayor riesgo de demencia

Salud

En el mundo más que 55 millones de personas padecen algún tipo de demencia, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los expertos esperan que esta cifra alcance los 150 millones para el 2050. Al respecto, un nuevo estudio danés publicado por la revista British Medical Journal (BMJ) sugiere que la exposición continuada al ruido del tráfico aumenta el riesgo de desarrollar demencia en todos sus tipos, especialmente la enfermedad de Alzheimer.

Los investigadores encargados del estudio declararon en un comunicado de prensa: “Ampliar nuestro conocimiento sobre los efectos nocivos del ruido en la salud es esencial para establecer prioridades e implementar políticas efectivas y estrategias de salud pública centradas en la prevención y el control de enfermedades, incluida la demencia”.

Ya estudios anteriores han relacionado el ruido del transporte con enfermedades coronarias, diabetes y obesidad. Las investigaciones continúan porque la identificación de los factores de riesgo modificables de la demencia es fundamental para prevenir y manejar esta potencial crisis de salud mundial. Reconociendo esta necesidad, los investigadores analizaron una posible asociación entre la exposición residencial a largo plazo al ruido del tráfico y el riesgo de demencia incidente.

El diseño del estudio incluyó a casi 2 millones de adultos mayores que vivieron en Dinamarca entre 2004 y 2017. Los investigadores calcularon la exposición al ruido del tráfico vial y ferroviario de las direcciones residenciales de los participantes y se centraron en los edificios más y menos expuestos.

El equipo también recurrió a los confiables registros sanitarios nacionales de Dinamarca para identificar los casos de demencia de distintos tipos notificados durante un período de 8,5 años. Se incluyeron la enfermedad de Alzheimer, la demencia vascular y la enfermedad de Parkinson.

Con todos estos datos, los investigadores analizaron la relación entre la exposición a largo plazo al tráfico urbano y la posibilidad de desarrollar algún tipo de demencia entre los dos millones de adultos mayores que participaron. El estudio concluyó que 1.216 de los 8.475 casos de demencia registrados en Dinamarca en 2017 podían atribuirse al ruido del tráfico. Dice el informe: “El diagnóstico en unos 963 pacientes se atribuyó al ruido del tránsito automotor y en 253 pacientes al ruido de los ferrocarriles”.

Estar expuesto a elevados niveles de ruido durante la noche es especialmente preocupante. El sueño constituye un período imprescindible para la restauración mental y cognitiva. El sueño fragmentado resultante de la alteración por ruido está asociado a un mayor estrés oxidativo, variaciones en el sistema inmunológico y un aumento de la inflamación sistémica. Los expertos consideran que todas estas condiciones son eventos que anteceden la aparición de la demencia y la enfermedad de Alzheimer.

Otros estudios realizados en animales mostraron que tener una exposición continua al ruido activa la formación de genes claves que a la larga conducen a cambios neuropatológicos, relacionados con la enfermedad de Alzheimer, en el hipocampo de los ratones.

No obstante, el estudio danés fue observacional y se encontró con una serie de limitaciones, como la carencia de información sobre el aislamiento acústico en los domicilios que pudiera afectar la exposición al ruido. Por esta razón, los investigadores concluyen que son necesarios estudios futuros para ampliar el conocimiento global sobre los efectos para la salud y los costos sanitarios de la contaminación acústica. La Organización Mundial de la Salud manifestó que “la contaminación acústica no solo es una molestia ambiental sino también una amenaza para la salud pública”.

Redacción: Enrique Hernández

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *