En nuestro programa de «Radio La Voz de la Gran Colombia», hablaremos de los más interesantes temas del momento:
Nicolás Maduro tachó de “provocación” los discursos de los mandatarios de Uruguay, Luis Lacalle, y de Paraguay, Mario Abdo Benítez, en la reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) celebrada en México. Abdo Benítez comenzó su intervención en la reunión de la Celac ratificando que no reconocía el gobierno de Maduro.“Mi presencia en esta cumbre, en ningún sentido ni circunstancia, representa un reconocimiento al gobierno del señor Nicolás Maduro. No hay ningún cambio de postura de mi gobierno y creo que es de caballeros decirlo de frente”, dijo el gobernante al tomar la palabra. Mientras hablaba, Maduro le interrumpió y le espetó: “Ni del mío con el tuyo, abusador”. Por su parte, Lacalle expresó que la participación del país en la reunión no significaba ser complaciente con países donde “no hay democracia plena” en donde se usa un aparato represor para callar protestas, se encarcelan opositores y no se respetan los derechos humanos. “Debemos decir con preocupación que vemos gravemente lo que ocurre en Cuba, Nicaragua y Venezuela”, afirmó.
El Tribunal Supremo de España rechazó suspender de urgencia el acuerdo del gobierno del país que dio luz verde a la extradición a Estados Unidos del general Hugo “el Pollo” Carvajal, un proceso que la Audiencia Nacional española mantiene por el momento paralizado. Unos días después de ser detenido en Madrid tras casi dos años de fuga, la defensa del general chavista presentó ante el alto tribunal medidas cautelarísimas en busca de suspender la ejecutividad del acuerdo de extradición de marzo de 2020 tras autorizarla la Audiencia Nacional. El Supremo desestimó la solicitud de Carvajal al considerar que «nada hay» en su escrito que permita concluir las circunstancias de especial urgencia ni se alegan nuevos argumentos respecto a los planteados en una petición de suspensión cautelar formulada en 2020, que ya fue rechazada en mayo de ese año.
La actividad económica en Venezuela cayó un 2,2 % en el segundo trimestre de 2021, una caída notablemente inferior a los tres primeros meses del año, cuando el descenso fue de un 33,7 %, informó el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), entidad independiente que agrupa a varios analistas. En una publicación realizada por la organización, reseñó que “la actividad económica durante el segundo trimestre de 2021 registró una contracción de 2,2 %”, un 31,5 % menor a la del trimestre anterior. El OVF explicó que la revisión de junio, julio y agosto lleva a Venezuela a contabilizar 25 trimestres consecutivos de caída en el índice de actividad económica. Este indicador lo conforman el sector petrolero, financiero y de Gobierno, donde la organización registra disminuciones debido a la «insuficiencia de ingresos y la inflación».