Conoce el teleférico de Mérida, el más alto del mundo

Nacionales

El teleférico de Mérida o Teleférico de Mukumbarí es uno de los atractivos turísticos venezolanos de mayor interés para el resto del mundo. Se encuentra en el Estado de Mérida y es el más alto del mundo, ya que comienza con una altitud de 1.640 metros y llega hasta los 4.765 metros en su punto más alto. Con una longitud de 12,5 kilómetros divididos en 4 tramos, es el segundo teleférico más largo del planeta después del Östräsk, en Suecia, que abarca un trayecto de más de 15 kilómetros.

Historia de su construcción

El teleférico de Mérida fue una obra construida con apoyo internacional y concluida en marzo de 1960. Tuvo un costo de 70 millones de bolívares de la época, unos 16 millones de dólares actuales.

Comenzó como un proyecto ideado, en 1952, por miembros del antiguo Club Andino Venezolano con el propósito de facilitar el ascenso de turistas y andinistas a la Sierra Nevada de Mérida. El gobierno de entonces vio el potencial de la idea y aprobó su construcción. En diciembre de 1956 se trazó la ruta hacia las cumbres y el 8 de noviembre de 1957 llegó el primer vagón del sistema de carga a La Aguada. Ya para mediados del 1958, el teleférico estaba terminado en un 50%.

El director de la obra fue el especialista francés Maurice Comte, y con él trabajaron en estrecha colaboración profesionales destacados como el italiano Giovanni Rizzi y el suizo Raymond Ruffieux. La totalidad de la mano de obra fue venezolana, obreros provenientes de los altos pueblos merideños. También hubo venezolanos entre los técnicos e ingenieros, junto con españoles, italianos, franceses, alemanes, polacos, portugueses, colombianos, ecuatorianos, argentinos.

Más de 48 años después de su inauguración, en agosto de 2008, el experto suizo Hily Manz realizó una inspección general del sistema del teleférico y determinó que los cables portadores de los vagones estaban por cumplir su vida útil, que una de las torres principales presentaba una fisura y otras observaciones técnicas. El teleférico de Mérida fue cerrado ese mismo mes para garantizar la seguridad de los usuarios y proceder a la actualización de la estructura.

Este proceso de modernización costó más de 200 millones de dólares y permitió la instalación de guayas, vagones y dispositivos de seguridad totalmente nuevos. El teleférico fue reinaugurado el 29 de abril de 2016 para uso restringido, y finalmente abierto al público el 7 de octubre de 2016.

Estaciones del Teleférico de Mukumbarí

1) Estación Barinitas

Se trata de la estación inicial del sistema. Está ubicada a 1577 metros de altura. Tiene 6.000 metros cuadrados y posee diversas tiendas y un área para exposiciones.

Permite realizar el recorrido Barinitas – La Montaña, que va desde los 1577 a los 2442 metros de altitud, con una longitud de 3294 metros. La estación se localiza en centro de la ciudad de Mérida, frente a la renovada Plaza Las Heroínas.

2) Estación La Montaña

Se trata de la estación ubicada a 2.452 metros de altura, que conecta el primer tramo (Barinitas – La Montaña) con el segundo tramo (La Montaña-La Aguada). Desde allí se puede apreciar la hermosa ciudad de Mérida y atracciones naturales como el Gigante Dormido, una montaña con una forma especial que gusta mucho a los turistas.

3) Estación La Aguada

Se trata de la tercera estación y está ubicada a 3.452 metros de altura. A través de esta estación se accede a Loma Redonda en el tercer tramo del Sistema (La Aguada – Loma Redonda) que tiene 2.775 metros de longitud.

Entre los atractivos de la estación se encuentran las espectaculares vistas del Pico la Concha, la Cascada del Sol y el antiguo camino de los Callejones.

4) Estación Loma Redonda

Se encuentra entre las Estaciones La Aguada y Pico Espejo, a unos 4.045 metros de altura y forma parte del tercer tramo del sistema que conecta esta estación con la de La Aguada.
En el Recorrido se pueden observar los frailejones andinos y se encuentra cerca del pueblo “Los Nevados”.

5) Estación Pico Espejo

Se encuentra en el último tramo del sistema que va desde la estación Loma Redonda a 4.405 metros de altura hasta la estación terminal de Pico Espejo a 4.765 metros de altitud. Fue llamada así por una de las montañas más conocidas del lugar, el Pico Espejo, próximo al famoso Pico Bolívar.

Si no tienes miedo a las alturas, te recomendamos recorrer las estaciones del teleférico de Mérida al menos una vez en tu vida. Vale la pena conocer esta magnífica obra de ingeniería erigida sobre los Andes suramericanos por toda una mezcla de nacionalidades que dieron su mejor esfuerzo.

Redacción: Enrique Hernández

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *