¿Sabías que en la Venezuela chavista, ingresa más por remesas que por petróleo?

Nacionales

Durante muchos años -los dorados años de la democracia-, Venezuela recibía ingentes ingresos por actividad petrolera. Eran los tiempos en que las refinerías trabajaban a plenitud, con envidiables niveles de «accidentes cero» que eran la envidia de otras petroleras en el mundo.

Hoy, después de dos décadas de chavismo, con las refinerías cayéndose a pedazos y un sistema petrolero desarmado por el régimen para vender como chatarra, los ingresos petroleros se fueron al piso. En parte, por el colapso de la industria petrolera; en parte por el robo sistemático y continuado que la dictadura chavista ha aplicado a Venezuela desde que el nefasto Chávez llegó al poder.

Este es un panorama que parecía increíble. Casi una utopía solo concebible en la imaginación de un escritor. Pero es una realidad que se traduce en siete millones de venezolanos repartidos por el mundo, al mayor éxodo visto por América en su historia y el segundo mayor del mundo después del de Siria. Pero no por mucho tiempo.

En este momento hay venezolanos en la mayoría de países del mundo. Todos ellos trabajando para poder enviar dinero a sus familiares en Venezuela, dinero que les permita sobrevivir en una nación destruida bajo la violenta dictadura de Nicolás Maduro, un títere del régimen cubano.

Según Alejandro Castro, economista y gerente de Operaciones de Econométrica, «Venezuela depende cada vez más del flujo de remesas que envía la diáspora a los que aún viven a Venezuela». Indica el economista que «A medida que el éxodo venezolano aumenta, también lo hace el ingreso de remesas al país» las cuales, según su opinión, equivalen al 10% del PIB actual de Venezuela. Esto equivale a 4.000 y 5.000 millones de dólares.

Estas cifras indican que, en remesas, Venezuela recibe más ingresos que por exportaciones de la industria petrolera. Esto, según el economista Alejandro Castro «equivalen entre 4 y 5 veces los ingresos por petróleo del país». Una cifra nada despreciable.

Aunque estos montos tuvieron un descenso en 2020-2021 a consecuencia de la pandemia, lo que representó una caída de más de 2.000 millones de dólares, se espera que para finales del año en curso logre retornar a los niveles de 2009.

Por otra parte, el BID, Banco Interamericano de Desarrollo, indicó que la tercera parte de las familias en Venezuela dependen de las remesas. Nada que sorprender tomando en cuenta que otra de las consecuencias de vivir en dictadura es el cierre de empresas y la destrucción del tejido productivo del país, lo que ha provocado un desastroso nivel de desempleo en medio de la mayor inflación conocida a nivel mundial. Una debacle que sólo fue posible en chavismo.

Redacción: Luis Alfredo González Pico

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *