Radiografía del diálogo en México entre la oposición y la dictadura

Internacionales

El día del diálogo entre la oposición democrática y la dictadura chavista, ha llegado. Y como era de esperarse, comenzaron con un show por parte del régimen de Nicolás Maduro al negarse a iniciar conversaciones por la presencia de Carlos Vecchio, embajador del gobierno legítimo del presidente (e) Juan Guaidó ante los Estados Unidos. De esta manera los representantes oficialistas dan inicio con su ronda de saboteos en un evento del que depende gran parte del futuro de Venezuela.

Hoy, te compartimos información puntual sobre lo que se está realizando en tierras aztecas, sus protagonistas y objetivos de lado y lado. Comencemos.

Demandas de los actores principales

Oposición democrática. Los representantes del gobierno legítimo exigen tres puntos a cumplirse. El primero es la elaboración de un cronograma fiable para «elecciones libres y justas». Estas elecciones deben incluir a las presidenciales y a las parlamentarias. El segundo punto es el ingreso masivo de ayuda humanitaria lo que incluyen alimentos, equipos médicos y las vacunas contra el COVID-19 que la dictadura venezolana se ha encargado de bloquear. El tercero de los puntos es una petición de «garantías democráticas». Esto abarca la liberación de los presos políticos, el retorno de los exiliados y la instalación de una «justicia transicional», también conocida como «justicia restaurativa o reparadora».

Por su parte, el régimen de Nicolás Maduro, por boca del propio dictador, tiene cuatro puntos a exigir, puntos que en ocasiones han calificado como innegociables: levantamiento total de las sanciones, tanto de países individuales como de bloque de naciones. La segunda es que se le reconozca a él como presidente de Venezuela, así como la legalidad de la Asamblea Nacional 2020 y el Tribunal Supremo de Justicia. Recordemos que ni Maduro, ni la AN chavista y el TSJ mercenario es reconocido por una gran parte de la comunidad democrática internacional. En cuanto al tercer punto, este contempla de devolución de todos los activos del gobierno de Venezuela que se encuentren embargados en el extranjero. Eso abarca desde empresas multinacionales hasta el oro que actualmente se encuentra custodiado en Inglaterra. Y el cuarto punto exige la presencia de lo que el propio régimen define como «todas las oposiciones». Es decir, las democráticas y la oposición genuflexa, también denominados «alacranes».

Los equipos para el diálogo

Para intentar llegar a un acuerdo con exigencias tan puntillosas como las indicadas arriba, cada una de las partes envió a un equipo de diálogo con la intención de negociar un acuerdo. Veamos en quienes confiaron para defender cada posición.

Oposición democrática

  • Stalin González, de la formación Un Nuevo Tiempo, exdiputado y vocero opositor en los procesos de diálogo de Oslo-Barbados.
  • Tomás Guanipa, secretario general de Primero Justicia. Será la voz del líder de ese partido, Henrique Capriles. También es el embajador del llamado gobierno interino en Colombia.
  • Gerardo Blyde, abogado constitucionalista, exalcalde y exdiputado. Tiene diálogo fluido con el gobierno de Maduro.
  • Carlos Vecchio, embajador de Venezuela ante los Estados Unidos.
  • Luis Emilio Rondón padre, de Un Nuevo Tiempo.
  • Mariela Magallanes, de La Causa R.

Régimen chavista

  • Jorge Rodríguez, exvicepresidente del poder ejecutivo, exalcalde de Caracas y exdirigente del Consejo Nacional Electoral, con estudios de medicina psiquiátrica.
  • Héctor Rodríguez, gobernador del estado central de Miranda, exministro del Deporte y de la Juventud bajo la gestión de Maduro, de 39 años.
  • Nicolás Maduro Guerra, diputado (hijo de Nicolás Maduro Moros).

Actores internacionales

Reino de Noruega, quienes jugaron un papel fundamental para llevar a oposición y dictadura a un diálogo, luego de por lo menos ocho meses de reuniones entra las partes para acercarlas a las conversaciones.

Rusia. Es un secreto a voces de que el gobierno del presidente Vladimir Putin participarían en este diálogo respaldando la posición de la dictadura chavista. Hace poco, incluso, el gobierno ruso protestó por los intentos de los Estados Unidos para llevar a Alex Saab ante la justicia de ese país.

Unión Europea. Este bloque de naciones ha tenido un historial algo inestable sobre la situación en Venezuela, aunque ha ido ganando la premisa de que los venezolanos necesitan garantías constitucionales para definir, por sí mismo, su futuro.

Y aunque no se sabe si estará o no sentados en la mesa de diálogos, hay que tomar en cuenta el indiscutible peso político que representa el apoyo de la administración Biden a Juan Guaidó y al sector democrático venezolanos.

Conclusiones

En este momento es imposible predecir absolutamente nada sobre lo que saldrá de esta mesa de diálogo. Recordemos que una de las estratagemas favoritas de la dictadura chavista es patear la mesa y acusar de esto a la oposición. Algunos aseguran que la oposición entra en franca desventaja contra la dictadura. Otros indican que de ser esto cierto, Maduro no se habría arriesgado a dar luz verde a esta ronda de conversaciones, algo que lanzó un mensaje de debilidad ante los suyos.

Otros señalan que la crisis se está volviendo inmanejable por el inepto tren de gobierno chavista y que el hecho de que la CPI determinara que en Venezuela fueron cometidos crímenes de lesa humanidad que deben ser investigados, le agrega un peso adicional a un gobierno corrupto y delincuencial cuyas consecuencias aún no están del todo clara. ¿Negociará la dictadura para salir viva de un problema que no deja de crecer? ¿Cederá con tal de no seguir el camino hacia un estallido de imprevisibles consecuencias? ¿O preferirá seguir retando al mundo sin hacer caso a la mecha de la dinamita que ya está a punto de acabarse? En México podrían estar las respuestas.

Redacción Luis Alfredo González Pico

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *