Programa completo. Miércoles 11 de agosto de 2021. 12:00 m.

Programas

En nuestro programa de «Radio La Voz de la Gran Colombia», hablaremos de los más interesantes temas del momento:

  • Pueblo Wayuu en la Guajira venezolana sin derecho a la salud, agua ni alimentación. A propósito del día internacional de los pueblos indígenas, en la Guajira venezolana una de las principales conclusiones es que los derechos del pueblo Wayuu siguen siendo vulnerados en medio de la pandemia de la COVID-19. Entre los factores que contribuyen a sostener este diagnóstico está la emergencia sanitaria declarada a nivel nacional que en regiones como esta, al norte del estado Zulia y en frontera con Colombia, golpea con más contundencia. La presencia del Coronavirus en el territorio Wayuu generó muchas preocupaciones entre las familias, sobre todo en el área de salud, por la falta de vacunas, medicinas e insumos médicos. También en la economía, servicios públicos como el agua, electricidad, educación y la alimentación.

  • Venezuela no recibirá segundas dosis de Sputnik V en los próximos meses. El médico infectógo y profesor del Instituto de Medicina Tropical de la UCV Julio Castro señaló que no habrá en los próximos dos o tres meses segundas dosis de la vacuna Sputnik V, debido a los problemas de producción confirmados por el Instituto Gamaleya. Ante este panorama, Castro manifestó que las personas con menos de cuatro meses de haber recibido la vacuna tienen un margen de tiempo para esperar por la segunda dosis, pues tienen un importante nivel de protección. Sin embargo, añadió, en caso de que se hayan superado los meses de espera, la recomendación es iniciar un nuevo esquema completo de vacunación con otro fármaco. En Venezuela, la opción disponible es la vacuna de Sinopharm.«No es complementar la vacuna, porque no hay datos de mezcla de vacunas. Si va a otro país, mi recomendación es que la persona haga un esquema completo con otra vacuna», agregó durante una entrevista con el periodista Román Lozinski.

  • Gran incertidumbre en la frontera con Colombia ante cierre de las trochas. Amanecieron cerradas las rutas clandestinas, mejor conocidas como trochas, ubicadas en San Antonio del Táchira, municipio Bolívar. Estas rutas, convertidas en los últimos 15 meses en los puentes no oficiales que usan los venezolanos para ir y venir de Colombia, estuvieron por varias horas inactivas causando gran incertidumbre en la frontera. El periodista Jonathan Maldonado informó en La Nación que las dos trochas más usadas, Las Pampas y La Platanera, abrieron por corto tiempo para que los trabajadores que hacen vida en Colombia pudieran pasar y así cumplir con la jornada laboral. Mientras que las trochas El Palotal y Centeno restablecieron su paso, al igual que la de Llano de Jorge. Sin embargo, estos caminos no son los más frecuentados, por su lejanía. El diario local señaló que el Puente Internacional Simón Bolívar sí prestó su servicio como canal humanitario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *