En nuestro programa de «Radio San José de Cúcuta», hablaremos de los más interesantes temas del momento.
Los militares y sus esposas luchan por el poder político en Venezuela: aspiran a ser candidatos por el chavismo en 14 gobernaciones. Un grupo de oficiales de diversos componentes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), que han gozado de privilegios con cargos administrativos o militares, se resisten a alejarse del poder. Es así como en la Asamblea Nacional hay quince militares que salieron como diputados. Otro tanto ocurre con las aspiraciones de quienes han sido gobernadores y ahora quieren repetir o regresar al cargo, unos de la mano de Diosdado Cabello y otros de Nicolás Maduro. La pugna interna entre ambos bandos es intensa, y es de tal magnitud que, como ocurrió en una oportunidad anterior en que la tensión entre Cabello y Maduro ponía en peligro la aparente unidad del chavismo, el mandatario nacional se presentó la noche del miércoles 28 de julio al programa que conduce el segundo al mando. Aunque hubo una fingida sorpresa, Diosdado recibió lo que aparentaba ser una carta, que en realidad parece ser el mensaje donde le advertían sobre la presencia del Maduro en el estudio.
Frontera entre Colombia y Venezuela concentra la mayor cantidad de narcocultivos del mundo. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Undoc) señaló en un informe que el Norte de Santander se consolida como el departamento con mayor área sembrada en el país, con 40.084 hectáreas. La organización ya había revelado el 9 de junio las cifras generales sobre el monitoreo de cultivos ilícitos en 2020, cuando aumentó en un 8 % la producción de cocaína (1.228 toneladas), no obstante una reducción del 7% en los cultivos sembrados (143.000 hectáreas). Sin relaciones diplomáticas desde 2019, ambos países comparten una porosa frontera de 2.200 km. El gobierno del presidente Iván Duque señala al mandatario de Venezuela, Nicolás Maduro, de proteger en su territorio a rebeldes y narcos que delinquen en Colombia, acusaciones que Caracas niega.
El abandono se acentúa: Expertos afirman que Venezuela tiene 70 años de retroceso en pleno siglo XXI. Ubican a Caracas como la ciudad privilegiada, al no recaer -con tanta fuerza- las fallas diseminadas en todo el territorio nacional. Expertos coinciden en devolverse a los años 1.950 ya que el abandono se acentúa en las regiones, al punto que pocas ciudades capitales de municipios o estados se salvan de la precariedad en los servicios públicos, que relacionan con el entramado de corrupción y hasta conlleva a mercados paralelos. Además que la población sobrevive a la hiperinflación con 44 meses que condenan al hambre y un piso económico que decae en producción, desahogándose en la figura de emprendedores ante la asfixia de conseguir un ingreso para el sustento.