Temas que hablamos en este programa:
Extraoficial: Al menos 30 bajas se han generado tras los enfrentamientos en la Cota 905 y zonas aledañas. El trabajo de estrategia, articulado y mancomunado de los grupos tácticos ha mermado el poder de fuego de los antisociales, así como también su estructura, y la logística que empleaba el grupo de maleantes. Equipos de comunicaciones, antenas repetidoras, wifi, e inclusive servidores son parte de la tecnología incautada, que era utilizada por los criminales. Hasta el momento la operación la califican de exitosa. Ahora queda esperar los exámenes forenses, incluyendo los de la reseña decadactilar posmortem (necrodactilia) para determinar las identidades de los caídos, ya que muchos de los registros que hay dentro de los expedientes que guarda la policía científica, algunas diferencias en cuanto a edades, fenotipo, cambios corporales, etc.
Indonesios utilizan un antiparasitario para luchar contra el covid-19. En medio de la peor ola de contagios en el archipiélago, aumentaron considerablemente las ventas de ivermectina, un fármaco cuyos efectos contra el virus todavía no se han demostrado. Los indonesios desoyen las advertencias de los expertos y están comprando grandes cantidades de ivermectina, un tratamiento antiparasitario popular entre políticos y personalidades, considerado una cura milagrosa para el covid-19. El archipiélago se enfrenta a su peor epidemia desde el inicio de la crisis del coronavirus, con cientos de muertes, más de 30.000 nuevos casos diarios y un sistema de salud desbordado.
Representantes de ONG rechazan criminalización de la labor humanitaria. Un grupo de representantes de organizaciones de defensa de derechos humanos realizó un pancartazo en la esquina de las avenidas Bolívar y Ricaurte de San Carlos, para exigir al Gobierno de Maduro el respeto a la dignidad humana. Marvitza Ontiveros, médico ginecobstetra, señaló que se encuentra en la protesta en defensa de los derechos humanos de todos los venezolanos. Dijo que los hospitales no cuentan con implementos para la atención de las personas que acuden a esos sitios de salud. “Están violando el derecho a la vida, el derecho a la salud y el derecho a ser atendidos como personas, como humanos que somos. Los médicos necesitamos que todos los hospitales del estado estén abastecidos con medicinas e insumos”, sostuvo la especialista.