Temas que hablamos en este programa:
Venezuela eliminará seis ceros al bolívar para simplificar transacciones. El Banco Central de Venezuela puede que imprima nuevos billetes en agosto, con seis denominaciones que van de 2 a 100 bolívares, según fuentes familiarizadas con el asunto. Eso significa que un dólar costaría 3,2 bolívares en vez de los 3.219.000 actuales. Venezuela llevó a cabo por última vez una reconversión del bolívar en 2018 y el pasado mes de marzo comenzó a imprimir un billete de 1.000.000 de bolívares, el más grande en la historia del país. Pero ese papel moneda ahora vale solo $0,32 y no es suficiente para comprar una taza de café. Otro pañito de agua tibia para ocultar el desastre provocado por la evidente incompetencia de los chavistas en el poder.
Violencia sexual, desapariciones forzadas y ejecuciones: los detalles del nuevo informe de Bachelet. “Se documentaron 17 casos que coinciden con los patrones de ejecuciones extrajudiciales en el Distrito Capital, Miranda, Monagas, vargas y Zulia. Una de las muertes ocurrió en el contexto de una protesta y las otras 16 durante operaciones de seguridad, en zonas marcadas por los altos niveles de inseguridad y violencia”, refiere el informe. Además, refieren que los agentes de seguridad utilizaron la violencia para controlar testigos y separar a víctimas de sus familiares. En estos casos, las mujeres y niños, presentes en el lugar de los hechos, fueron los más afectados. Así trabaja el chavismo.
Un primer cargamento de insumos destinados a atender a niños en educación inicial del Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU llegó a Venezuela, como parte de un convenio con el ilegítimo gobierno venezolano, informó la organización. La operación beneficiará hasta a 185,000 niños a finales de este año y espera proporcionar comidas diarias a 1.5 millones de estudiantes para finales del año escolar 2022-2023, según el organismo. Cuatro de cada cinco venezolanos no tienen ingresos suficientes para cubrir la canasta alimentaria, según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida, realizada por las principales universidades del país el año pasado. La ONU estima que más de cinco millones de personas han migrado del país, huyendo del colapso económico y el hambre.